16 de junio | Se cumplieron 18 años de la “Tragedia de Río Turbio”. En realidad fue un crimen social con catorce mineros fallecidos en los socavones de Mina 5. En la cuenca carbonífera hubo actos y vigilia, donde se denunció la ausencia de justicia, la impunidad de los responsables políticos, operativos y los ajustes que actualmente sufren quienes trabajan en YCRT. La memoria de los mineros fallecidos sigue siendo una bandera de (...)
Ernesto Zippo
10 de junio | Carlos J Miguens, presidente de Patagonia Gold pidió más megaminería porque "le conviene al país". Sobre la lucha contra la megaminería dijo "En Chubut la legislatura aprobó la megaminería, vinieron unos cuatro antimineros le prendieron fuego a la gobernación y no pasó nada”. Las imágenes de una semana de lucha en las calles que conmovió la historia de Chubut son la mejor respuesta.
Marc Arcb/@ArcbMarc
4 de junio | La Mesa Feminista Independiente marchó el viernes 3 de junio pasado, por las calles céntricas de Río Gallegos. Lo hizo en la convocatoria nacional a siete años de la primera marcha del #NiUnaMenos. Fue numerosa, cuestionó al gobierno provincial y al poder judicial.
29 de mayo | Trabajadores de Yacimientos Carboníferos Río Turbio y enfermeras y enfermeros autoconvocados del Hospital Regional de Río Gallegos, se manifestaron en el izamiento dominical de Río Gallegos. Ambos sectores denunciaron falta de inversión, precarización laboral y pérdida del poder adquisitivo.
22 de mayo | Integrantes de la Comunidad Camusu Aike, denunciaron un grave derramamiento de petróleo en su territorio. Acusan a la empresa CGC como responsable del daño ambiental y el intento de ocultarlo permanentemente, violando los espacios y derechos de la comunidad tehuelche que vive allí.
15 de mayo | Integrantes de las comunidades originarias, se reunieron en Río Gallegos, con representantes de la Empresa Energía Argentina SA (Responsables de la construcción de las Mega Represas), autoridades de la Secretaría de Energía y del Ministerio de Medio Ambiente del Gobierno Nacional. Allí pusieron de manifiesto su rechazo a la construcción de la Mega Represas Cóndor Cliff y La Barrancosa (Ex Néstor Kirchner y Jorge (...)
12 de mayo | Este 12 de mayo, es el Día Internacional de la Enfermería. Debería ser un día de festejo para las y los enfermeros del Hospital Regional de Río Gallegos. Pero denunciaron que sufrieron una baja en su categoría profesional. Tuvieron una considerable reducción salarial y marcharon por la ciudad y protestaron en la Casa de Gobierno de Santa Cruz.
11 de mayo | En Guatemala finalizó la Cumbre de pueblos afectados por Pan American Silver. Entrevistamos a Paola Coronado miembro de la comunidad originaria Chacay Oeste y Laguna Fría de Chubut, quien acaba de regresar de esta importante reunión internacional.
Ariel Iglesias
10 de mayo | La conferencia de prensa convocada por ADOSAC, se realizó en la localidad de Piedra Buena el sábado 7 de abril pasado. Allí anunciaron el lanzamiento de una campaña nacional que exige el inmediato inicio del juicio y castigo al policía femicida Pablo Nuñez. El 15 de abril pasado se cumplieron dos años del femicidio de la docente Jesica Minaglia.
3 de mayo | Ocurrió en Puerto Deseado. Federico Bonina fue detenido, apaleado, torturado, hubo intento de empalamiento y fue amenazado de muerte por parte de los efectivos policiales de dicha localidad. Es un caso más de brutalidad policial en Santa Cruz.
2 de mayo | La sesión de la Cámara de Diputados de Santa Cruz, declaró de Interés a la novela “El Paso del Diablo”, del escritor Pavel Oyarzún Díaz. Fue durante la sesión del 28 de abril pasado. Una novela inspirada en los sucesos de la Patagonia Rebelde, publicada por primera vez en Argentina, por Ediciones IPS.
26 de abril | El Chaltén es una localidad, muy pujante de Santa Cruz. Es La Capital Nacional del Trekking y cada temporada llegan miles de turistas de todo el mundo, a recorrer sus bellos paisajes. Pero la otra cara (menos conocida), es los bajos salarios de quienes trabajan allí y la falta de terrenos para construir una vivienda. Pocos días atrás comenzó una ocupación de terrenos ante la falta de (...)
25 de abril | En ocasión de la visita del presidente de Chile, Gabriel Boric, a la Argentina, Alberto Fernández habló de la integración con Chile a través de la Cordillera de los Andes. Diciendo poco, dejó entrever el trasfondo de esta integración. Algo que afecta de particular modo a La Patagonia.
Ulises Crauchuk
23 de abril | El pasado 21 de abril, el intendente y autoridades del gobierno provincial inauguraron en Río Gallegos, el monumento a los pueblos originarios de la región. Una supuesta reivindicación a los derechos humanos de todas las comunidades ancestrales que habitaron la Patagonia. Pero de igual manera, también conmemoran al genocida de la Conquista del Desierto, Julio Argentino Roca y al Barco Villarino, que secuestró al Cacique (...)
12 de abril | El próximo miércoles 13 de abril a las 19 horas, se presentará el libro colectivo (recientemente publicado), Patagonia Rebelde Cien Años. Será en la Biblioteca Sarmiento, de la ciudad de San Carlos de Bariloche. Dicha publicación estará a cargo del titular de la biblioteca, Gerardo Ghioldi, el escritor Diego Rodríguez Reis y el escritor español José Luis Alonso Marchante. Será una charla referida el centenario de las huelgas patagónicas y su vigencia en la (...)
9 de abril | Trabajadores municipales autoconvocados de la localidad de 28 de Noviembre acampan frente a la Casa de Gobierno de Santa Cruz. Reclaman a la gobernadora Alicia Kirchner, un aumento salarial que les permita salir de la pobreza en la que se encuentran. También denuncian la falta de respaldo de los gremios ATE y SOEM.
29 de marzo | Desde el lunes 28 de marzo, acampan once agrupaciones de trabajadoras y trabajadores desocupados. Es un plan de lucha ante la creciente pobreza y falta de trabajo genuino que golpea a los sectores más vulnerables de Río Gallegos. Muchas son mujeres desocupadas, jefas de familia y el acampe es por tiempo indeterminado hasta que el gobierno provincial de Alicia Kirchner atienda y resuelva los (...)
25 de marzo | Se realizó la primera marcha provincial docente, en donde se reclamó un aumento salarial del 55% al básico, exigieron mejoras laborales y pedagógicas, la inmediata derogación de las listas negras y descuentos hacia las y los docentes que pararon por sus reclamos, entre algunos puntos del pliego de reivindicaciones. Hubo una importante convocatoria, de cerca de mil docentes de toda la provincia, movilizaron por las calles galleguenses. El gobierno provincial de Alicia Kirchner intentó derrotar la (...)
Paula Aznar
24 de marzo | Se realizó el acto independiente convocado por la Comisión Memoria, Verdad y Justicia. Se leyó un crítico documento, denunciando el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Hubo una importante participación de gremios como ADIUNPA y ADOSAC. También estuvieron presentes el Partido Obrero, Movimiento Socialista de los Trabajadores, Izquierda Socialista, Partido de Trabajadores Socialistas, Nuevo MAS, Barrios de Pie, La Poderosa, bandas de rock y una obra (...)
22 de marzo | Comenzaron las actividades culturales independientes en Río Gallegos y el jueves 24 de marzo, a las 12 del mediodía será el acto organizado por la Comisión por la Memoria, Verdad y Justicia. Su consiga central a 46 años del golpe genocida es, “No al Acuerdo con el FMI y No a la Impunidad”. Hay muestras fotográficas, tocarán bandas en vivo y obras teatrales.
14 de marzo | Dictaron la conciliación obligatoria en el conflicto de Camioneros. La medida de fuerza había comenzado este 14 de marzo a las 6 de la mañana y afecta la distribución de combustibles y la provisión de caños para los pozos petroleros tanto en Chubut como en Santa Cruz.
Corresponsal Comodoro Rivadavia
3 de marzo | Este jueves 3 de marzo, se resolvió no acatar la Conciliación Obligatoria, dictada por el Ministerio de Trabajo de Santa Cruz y se continúa con el paro de 72 horas, votado en el congreso docente del 1 de marzo pasado. El gobierno provincial de Alicia Kirchner intenta derrotar la medida de fuerza y ofrece un aumento salarial que no supera la inflación y la Canasta Básica Familiar.
2 de marzo | Este miércoles 2 de marzo, comenzó el paro de 72 horas, convocado por el gremio docente (ADOSAC). Es a causa del ofrecimiento de aumento salarial, considerado como insuficiente. El gobierno provincial de Alicia Kirchner dictó la Conciliación Obligatoria y se decidirá en el próximo congreso gremial, si se acata o rechaza.
23 de febrero | A comienzo de esta semana, hubo reuniones con varios gremios de la administración pública y el gobierno provincial, para discutir las paritarias salariales. Hubo un ofrecimiento de un 22,4 % en tres cuotas para las y los trabajadores docentes, estatales y viales. Los gremios rechazaron por considerarlos insuficientes. Es una propuesta que empobrece aún más de lo que ya padecen desde hace varios (...)